ROSQUILLAS PÍAS O DE SAN FROILÁN (blanditas y riquísimas)
Hoy es domingo y os traigo un recetón con mayúsculas que os recomiendo no os perdáis, tanto por su facilidad, como por el resultado de estas exquisitas y originales rosquillas.
Mis paisanos leoneses ya las conocéis aunque puede que no os hayáis animado a hacerlas vosotros mismos y los que no sois de León debéis encarecidamente probarlas, os gustarán.
Se trata de un postre típico de la gastronomía de mi ciudad que se consume muchísimo en todas las pastelerías el día 5 de octubre en el cuál se celebra el patrón de la ciudad, San Froilan. Hace muchos años que no puedo estar en la ciudad por estas fechas y no me quería quedar sin mis rosquillas y también me apetecía dároslas a conocer para que las disfrutéis tanto como yo.
Son unas rosquillas blanditas y con un ténue sabor a ron, riquísimas!
La historia cuenta que el origen de la receta fue obra del maestro confitero Santiago Pérez que se formo en un obrador alemán en Asturias durante su servicio militar y continuo su carrera repostera en Alemania, las trajo a León en los años 80 con escaso éxito, aunque siguieron en el recetario leonés gracias al centro de formación que creó el maese. Fue en los 90 cuando se convierten en un auténtico boom a través de la famosa confitería Asturias y hoy en día son muy muy populares en la fiestas de estos días de Octubre.
Me hace mucha ilusión compartir con vosotros esta receta y acercaros un pedacito de mi tierra a través de los sabores.
Os dejo tanto la receta tradicional como con Thermomix.
No dejéis de probarlas.
-
Para la masa de las rosquillas:
- 270 gr. leche entera (a temperatura ambiente)
- una cucharadita de sal
- 20 g de ron
- 75 g mantequilla sin sal (a temperatura ambiente)
- 140 g harina normal
- 3 huevos tamaño L (a temperatura ambiente)
- Aceite de girasol para freír
Para el glaseado: - 120 g azúcar glas
- 35 g de agua
- 8 gotitas de limón
ELABORACIÓN TRADICIONAL
- En una cazuela poner a hervir la mantequilla, la sal, el ron y la leche.
- Cuando comience a hervir añadir toda la harina y remover hasta integrar y que la masa se desprenda de las paredes y dejarlo reposar 15 minutos para que baje de temperatura.
- Agregar los huevos uno a uno y remover hasta formar una masa.
- Introducir la masa en una manga pastelera con boquilla rizada.
- Cortar trocitos de 5×5 cm de papel sulfurizado (de hornear) y formar encima de cada papelito una rosquilla haciendo un circulo con la boquilla.
- Freir en abundante aceite, colocando las rosquillas boca abajo, con el papel pegado boca arriba, una vez fritas por la cara inferior el papel se despega y dar la vuelta con ayuda de una espumadera para acabar de freír.
- Dejar escurrir sobre papel de cocina para eliminar el exceso de aceite.
- Para elaborar la glasa incorporar todos los ingredientes en un bol y mezclar bien con ayuda de unas varillas.
- Finalmente pintar las roquillas con la glasa con ayuda de un pincel.
ELABORACIÓN CON THERMOMIX
- Agregar al vaso la mantequilla, la sal, el ron y la leche y programar 4 minutos, 100º y velocidad 1.
- Incorporar la harina y programar 20 segundos a velocidad 4 y dejar en el vaso durante 15 minutos destapado..
- Programar 30 segundos a velocidad 4 e ir agregando los huevos uno a uno por el bocal.
- Introducir la masa en una manga pastelera con boquilla rizada.
- Cortar trocitos de 5×5 cm de papel sulfurizado (de hornear) y formar encima de cada papelito una rosquilla haciendo un círculo con la boquilla.
- Freír en abundante aceite, colocando las rosquillas boca abajo, con el papel pegado boca arriba, una vez fritas por la cara inferior el papel se despega y dar la vuelta con ayuda de una espumadera para acabar de freír.
- Dejar escurrir sobre papel de cocina para eliminar el exceso de aceite.
- Para elaborar la glasa incorporar todos los ingredientes en el vaso y programar 15 segundos a velocidad 3.
- Finalmente pintar las roquillas con la glasa con ayuda de un pincel.
¿Os vais a animar a probarlas?
¿Qué opinión os merecen?
septiembre 29, 2012, 11:47 pm
Tienen que estar deliciosas, sólo hay que verlas y las fotos una preciosidad!!
Me encantan!!!
Besotess
septiembre 30, 2012, 8:40 pm
Pruebalas y me dices, no las dejes escapar, es la receta que hacía ya mi abuela.
septiembre 30, 2012, 8:12 am
Están de vicio!!!! Me encantan! y además no conocía la historia de su origen. Hoy he aprendido algo más. León y Lugo comparten santo patrón y es que en la ciudad amurallada también celebraremos las Fiestas de San Froilán desde el día 4 al 12 de octubre cuando damos ya por terminada la fiesta grande de Galicia. Una receta 10! Gracias por compartir un trocito de tu tierra. Biquiñosss
septiembre 30, 2012, 8:41 pm
Muchas gracias por tus palabras y por apreciar la esencia y tradición que hay detrás del rico dulce. Besos y buenas fiestas para toda tu tierra hermana!
septiembre 30, 2012, 9:27 am
Claire… Soy Elena, compañera del curso de fotografía de Luisa. Cuando vi tu bodegón esta mañana, me vine corriendo a tu blog con la secreta esperanza de que tuvieras colgadas en él las maravillosas rosquillas que me robaron el corazón esta mañana. Aquí están!!! Me quedo por aquí, siguiéndote de cerca, para no perderme ninguna de tus maravillosas recetas. Te dejo el enlace del mío por si te apetece darte una vuelta. Besos ;o))
http://aquehueleenmicocina.blogspot.com.es/
septiembre 30, 2012, 8:43 pm
Gracias Elena, de corazón, sudamos con la composición para lograr la mayor pulcritud pero creo que el resultado mereció mucho la pena. Nos vamos siguiendo. No dejes de probar estás rosquillas, tienen algo especial, a mi me transportan a mi añorada tierra.
septiembre 30, 2012, 10:55 am
Tiene una pinta estupenda!!ya se que postre va a llevar esta semana ni novio a su trabajo!gracias por la receta!!me encantan las rosquillas!!Bsts!
septiembre 30, 2012, 8:45 pm
Foto de ese postre del currele!
septiembre 30, 2012, 12:33 pm
Me han encantado tus rosquillas,no las conocía, pero creo que prontito van a caer en casa. Un beso!
septiembre 30, 2012, 8:45 pm
Espero que me cuentes tus impresiones!
septiembre 30, 2012, 1:18 pm
Con lo que me gustan a mi las rosquillas, estas no me las puedo perder, te han quedado estupendas.
Un abrazo.
septiembre 30, 2012, 8:47 pm
Muchas gracias, deseo que las pruebes y te gusten tanto o más de lo que ves a través de la pantalla.
septiembre 30, 2012, 2:44 pm
que ricas y distintas.bs
septiembre 30, 2012, 8:41 pm
Ahora sólo falta que sean probadas en tu cocina!
septiembre 30, 2012, 5:44 pm
maravillosas!!me llevo la receta para hacerla en cuanto pueda!
septiembre 30, 2012, 8:48 pm
Venga, ponte con ellas que están riquérrimas y son requetefáciles.
septiembre 30, 2012, 7:04 pm
Me alegro que te guste mi receta!!
septiembre 30, 2012, 8:49 pm
Y a que leonés no nos gustan las recetas de San Froilán??? Es que no hay quién se resista.
septiembre 30, 2012, 8:45 pm
Cómo me gustan las rosquillas! Y estas tienen una pinta ummmm Gracias por compartir las recetas de tu tierra, me parece muy interesante cuando la gente explica las tradiciones de su ciudad!
septiembre 30, 2012, 8:50 pm
Muchas gracias, me llega muy adentro que apreciéis la tradición y el encanto de este postre y la historia que hay detrás.
septiembre 30, 2012, 9:48 pm
Las he visto en Facebook y he venido corriendo a ver la receta son espectaculares! Muchas gracias!
octubre 1, 2012, 10:45 am
Muchas gracias Claire por compartir esta receta que por su tradición son grandes tesoros de familia y que no pueden perderse con el paso de los tiempos en un cajón. Yo prometo hacerlas en tu honor y en el de San Froilan.
Un beso
octubre 1, 2012, 10:49 am
Gracias por poner las dos formas de hacer la receta.
Un beso
octubre 1, 2012, 11:25 am
Gracias por una receta que apetece y entra por los ojos y por unas fotografías tan fantásticas. Por la textura que aprecio, me hacen pensar en los churros. Tienen algo que ver?
octubre 1, 2012, 3:00 pm
Tienen una pinta estupenda y si dices que son tan tiernitas…:)
Me encantan las recetas tradicionales, con historia, casi nunca defraudan!!!
octubre 1, 2012, 4:32 pm
¡Qué buena pinta! Me resulta muy curioso que se hagan con manga pastelera , parecen churritos redondos…Je,je
octubre 2, 2012, 12:23 pm
Parecen churritos ;D a mi me encantan las rosquillas mmm
octubre 3, 2012, 8:28 am
Geniales esas fotos. Muy muy bonitas. A mí no me da tiempo a publicar nada desde que he empezado el curso.
octubre 3, 2012, 6:10 pm
Que pinta más buena, entran ganas de ponerse a hacerlas ya!
octubre 3, 2012, 8:32 pm
Uy!!! Casi, casi coincidimos en receta y día de publicación.
Las fotos espectaculares!!!
No conocía tu página, pero desde ahora te seguiré.
Un besito paisana.
octubre 5, 2012, 1:36 pm
Me encantan estas rosquillas las hacía mi abuela que era de Sahagún y vino a vivir a Barcelona, después de la guerra y ya se quedó aquí….mi madre todavía las hace de vez en cuando, y ahora las haré yo de sorpresa para ella!!!
Gracias y has tocado mi fibra sensible!!!
La mitad de mi sangre es de León!!!!!
Por eso tengo este nombre TAN BONITO grrrrrrrr
octubre 5, 2012, 1:42 pm
Y me voy a dar de alta del Blog para seguir tus las recetas de León. Cuándo se lo cuente a mi madre!!! jajaja…
Tortillina…todo acabado en Ina,..
Siempre tengo que dar explicaciones de mi nombre, y siempre hablo de mis origenes Leones…
Gracias y un abrazo
septiembre 30, 2013, 3:14 pm
A q equivale en ml los 240 gr de leche
octubre 1, 2013, 3:19 pm
Aproximadamente a 240 ml. Saludotes
octubre 1, 2013, 5:36 pm
Me llevo un puñado, qué pinta y qué suerte esos leoneses que las tienen seguro que en varias versiones!! Tengo que prepararlas…
octubre 1, 2013, 8:03 pm
Vaya pinta tienen!! Mi madre es de León y seguro que le doy una alegría cuando se las haga. Mañana me pongo con las manos en la masa.
Gracias por compartir estas recetas con nosotr@s.
octubre 1, 2013, 9:17 pm
Se ven chulísimas!»!!!!! y preciosas fotos!!!! ganas me han entrado de probarlas
octubre 1, 2013, 9:37 pm
Madre mía, me he enamorado de todas y cada una de las rosquillas, son miassssssssssss 🙂
octubre 1, 2013, 9:41 pm
ya ves! siendo de León y nunca he probado estas ricas rosquillas….claro que ahora no vivo allí.
Tienen que estar riquisisisisimas. como todo lo que hay en León 😉
octubre 7, 2013, 10:45 pm
Estan riquisimas si comes una ya no puedes parar de comer deliciosas!
marzo 26, 2014, 11:26 am
Con esa pinta tan buena, tengo que probarlas si o sí!! bss
septiembre 26, 2014, 9:35 pm
Bueníiiiiiiiiiiisimas!!! Hice esta recetita el año pasado y este repito. En las pastelerías están carísimas y estas les dan 100 vueltas!
septiembre 28, 2014, 4:36 pm
Ya llevo dos tandas este año y aun queda una semana para San Froilan!!! Muchas gracias por compartir la receta!
noviembre 1, 2014, 6:51 pm
Yo no soy de León pero tengo el honor y el placer de haberlas probado. Son un vicio. Estan buenísimas. Un día las traje para Santander y no llegaron a casa.
septiembre 30, 2015, 5:55 pm
Hola ,gracia por dar a conocer una de nuestras ricas recetas de esta ciudad, que se come requetebien, como puedes ver también soy de León como tú …!!!me encanta tú blog y por eso te felicito !!!!Un besazo de esta seguidora Olga
septiembre 30, 2015, 8:33 pm
San Froilán es el patrono de la diócesis de León. El patrono de la ciudad es San Marcelo.
Muy buena pinta las rosquillas
octubre 5, 2015, 5:37 pm
Receta sencilla y riquisima gracias de un paramés